- El nombre de Tepotzotlán es de origen náhuatl, está compuesto por los vocablos: Tepōtzohtli, "joroba" y Tlan, "entre o Junto". La traducción sería "Junto al Jorobado", probablemente en alusión a que este lugar se localiza frente a unos cerros que semejan jorobas.
- El Museo Nacional del Virreinato que se encuentra en esta localidad se considera que es un museo dentro de otro, pues esta alojado en una hermosa muestra arquitectónica del barroco mexicano (conjunto conventual del siglo XVII). Reúne una importante colección del arte virreinal. La vasta colección que expone este bello museo abarca un extenso número de expresiones religiosas que se manifestaron en el campo de la pintura, la escultura y las artes menores y aplicadas. En las salas se concentran colecciones de la época virreinal como invaluables piezas de cerámica, plata, oro, muebles, esculturas y textiles. En el interior de la iglesia son impresionantes los retablos dorados que datan del siglo XVIII y que ocupan los muros de ésta. También de notable belleza es el Camarín de la Virgen, cuyas paredes están totalmente decoradas con argamasa policromada.
Visitando Tepotzotlan ♥
El conocimiento y antecedentes de una parte de la historia y del arte barroco de la Nueva España... México, Los encontré en el museo del Virreinato de Tepotzotlán, lugar fascinante
sábado, 1 de octubre de 2011
HISTORIA DEL MUSEO DEL VIRREINATO
DESCUBRIMIENTO Y ANTECEDENTES

Información tomada de;
Alberto Sarmiento Donate, Virreinato de Nueva España, p 6-7
LA CONQUISTA DEL "IMPERIO" MEXICA

Información tomada de;
Alberto Sarmiento Donate. Virreinato de Nueva España, p 8-9LA CONQUISTA ESPIRITUAL

Alberto Sarmiento Donate, Virreinato de Nueva España, p 10-11
LA CONQUISTA DE YUCATÁN
La conquista de la península de Yucatán y, en general, la del sureste de lo que hoy es México fue un proceso histórico totalmente distinto de la conquista del altiplano o del imperio mexica. Esas diferencias han influido para que las actuales sociedades de estos territorios d nuestro país tengan también caracteísticas peculiares. Esa conquista fue llevada a cabo con la conducción de la familia Montejo y tomó más e dos década poder concluirla
La Conquista de Yucatán fue la campaña realizada por el Imperio español en América contra los últimos estados mayas en los territorios septentrionales y centrales de la Península de Yucatán, y que también involucraron parte de Guatemala. Esta conquista y colonización hispánica se inició a principios del siglo XVI, y el control sobre la mayor parte de Yucatán se completó en 1546. La conquista de los mayas se completó en 1697, cuando los españoles tomaron [[Tayasal]], en lo que ahora es [[Petén]] y (Guatemala).
La motivación personal de los conquistadores era el interés en conseguir oro y plata. Puesto que las tierras mayas eran pobres en estos recursos, fueron atraídos a otros lugares de Nueva España y a Perú, llevados por informes prometedores de mayores recompensas. Más tarde, hacia 1520, con las perspectivas de las nuevas concesiones de tierras y de la facilidad de obtención de mano de obra, comenzaron los primeros esfuerzos por establecerse en Yucatán.
http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Yucat%C3%A1n
Información tomada de;
Alberto Sarmiento Donate, Virreinato de Nueva España, p 12-13
La Conquista de Yucatán fue la campaña realizada por el Imperio español en América contra los últimos estados mayas en los territorios septentrionales y centrales de la Península de Yucatán, y que también involucraron parte de Guatemala. Esta conquista y colonización hispánica se inició a principios del siglo XVI, y el control sobre la mayor parte de Yucatán se completó en 1546. La conquista de los mayas se completó en 1697, cuando los españoles tomaron [[Tayasal]], en lo que ahora es [[Petén]] y (Guatemala).
La motivación personal de los conquistadores era el interés en conseguir oro y plata. Puesto que las tierras mayas eran pobres en estos recursos, fueron atraídos a otros lugares de Nueva España y a Perú, llevados por informes prometedores de mayores recompensas. Más tarde, hacia 1520, con las perspectivas de las nuevas concesiones de tierras y de la facilidad de obtención de mano de obra, comenzaron los primeros esfuerzos por establecerse en Yucatán.
http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Yucat%C3%A1n
Después de que el dominio español sobre la región finalmente fuera establecido, el maya, tanto en la fase colonial de Nueva España como bajo el nuevo estado mexicano independiente, siguió siendo un pueblo rebelde. El descontento de los mayas de Yucatán entró en erupción más adelante, en una rebelión abierta durante la última mitad del siglo XIX, en la llamada Guerra de Castas, que duró 50 años, en los cuales el sureste de la península era un estado prácticamente independiente llamado Chan Santa Cruz. Las escaramuzas continuaron de forma intermitente manteniéndose vigente el estado bélico en la región hasta 1901, en que tropas federales recapturaron los últimos reductos de los mayas rebeldes.
viernes, 30 de septiembre de 2011
LA GUERRA CHICHIMECA

Alberto Sarmiento Donate, Virreinato de Nueva España, p 14-15
LA EXPANSIÓN HACIA EL NORTE
La conquista del norte de Nueva España se dio de una manera muy diferente de la del resto del territorio. Se requirieron casi los trescientos años del regimen virreinal para tener presencia en esas vastas regiones en las que desde el siglo XVI se rumoraba la existencia de grandes riquzas y de ciudades fabulosas que encendierón la imaginación y la ambición de numerosos exploradores.
Información tomada de;
LA IGLESIA

Información tomada de;
Alberto Sarmiento Donate, Virreinato de Nueva España, p 28-31La Iglesia en España fue dividida en dos grandes órdenes: el clero secular —integrado por los sacerdotes que no pertenecen a ninguna orden y que están sometidos al poder de los obispos— y el clero regular, formado por las órdenes religiosas de hombres y mujeres, sujetos a las reglas que su orden les imponga. Esta estructura fue traída a la Nueva España, donde sufrió algunos cambios pero la esencia se mantuvo a lo largo de la colonia. El diezmo fue, sin duda, la base de la economía clerical novohispana, instituido por Alejandro VI en el Tratado de Tordesillas (1494).
TRABAJO Y TRIBUTO

Información tomada de;
AlbertoSarmiento Donate, Virreinato de Nueva España, p 32-33
ARQUITECTURA

Información tomada de;
Alberto Sarmiento Donate, Virreinato de Nueva España, p 52-53
Suscribirse a:
Entradas (Atom)