
Una de las transformaciones más visibles que conllevó la conquista y colononización de Nueva España fue la del paisaje urbano.Las ciudades y centros ceremoniales prehispánicos fueron sustituidos por las nuevas urbes occidentales trazadas por peritos en el uso de la traza renacentista y la distribución de solares alrededor de una gran plaza central. La asrquitectura de los nuevos edificios utilizó los estilos en boga en Europa y mano de obra indígena, lo que dio lugar a una renovadora mezcla que carcteríza estas construcciones.
Información tomada de;
Alberto Sarmiento Donate, Virreinato de Nueva España, p 52-53
Con la llegada de los españoles se introdujeron teorías arquitectónicas del orden clásico y formalidades arábigas, al construirse los primeros templos y conventos monásticos; se proyectaron modelos únicos en su tipo que fueron la base de la evangelización de los pueblos indígenas marcando su ideología dentro del estilo arquitectónico denominado
tequitqui (del
náhuatl; obrero o alarife), años más tarde el barroco y el manierismo se imponen en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas rurales se construyen haciendas o fincas señoriales con tendencias mozarabes
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_M%C3%A9xico
No hay comentarios:
Publicar un comentario